top of page

De México para el mundo.

  • lalolife46
  • 5 may
  • 2 Min. de lectura



México está muy abierto al comercio exterior, que representará el 73% de su PIB en 2023 (Banco Mundial, últimos datos disponibles). El país exporta principalmente automóviles y otros vehículos de motor (9,7%), piezas y accesorios para vehículos de motor (6,8%), vehículos de motor para el transporte de mercancías (6,4%), máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (5,0%) y aceites de petróleo (4,7%); mientras que las importaciones están encabezadas por piezas y accesorios para vehículos de motor (5,4%), aceites de petróleo (5,1%), circuitos electrónicos integrados (4,0%), aparatos telefónicos (3,5%) y vehículos de motor (3,0% - datos Comtrade).



México depende en gran medida de las relaciones comerciales con su principal socio comercial, Estados Unidos, que representa más de tres cuartas partes de las exportaciones del país (79,6% en 2023). Otros destinos de las exportaciones mexicanas son Canadá (3,0%), China (1,5%), Alemania (1,5%), Brasil (0,7%) y Japón (0,6%). En cuanto a las importaciones, los principales orígenes son Estados Unidos (42,8%), China (19,1%), Alemania (3,5%), Japón (3,4%) y Corea del Sur (3,3% - datos Comtrade). México ha firmado una docena de acuerdos de libre comercio con unos cuarenta países del mundo. Otras ventajas comerciales de México incluyen el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (que sustituyó al TLCAN en 2020), su acuerdo de libre comercio con la Unión Europea desde 2000, un acuerdo comercial con Japón desde 2005 y la fundación en 2012 de la Alianza del Pacífico junto con Colombia, Chile y Perú. Las industrias de México y Estados Unidos están profundamente integradas a través del comercio libre de aranceles bajo el USMCA, con una tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos de solo el 0,3%. Sin embargo, el arancel del 25% propuesto por la administración Trump sobre todas las importaciones mexicanas plantea un riesgo importante, potencialmente desencadenando una recesión mexicana en 2025 y reduciendo la producción en 3,0pp para 2026 (Fitch Ratings). El impacto total sigue siendo incierto debido a las complejas cadenas de suministro y los posibles efectos secundarios.



La balanza comercial del país es estructuralmente negativa. En 2023, las exportaciones de bienes alcanzaron 593 000 millones USD frente a 621 400 millones USD de importaciones (+2,6% y -0,7%, respectivamente). En cuanto a los servicios, las exportaciones se situaron en 52.100 millones de dólares (+8,5%, gracias al buen comportamiento del sector turístico), mientras que las importaciones ascendieron a 69.500 millones de dólares (+9,8% interanual). El Banco Mundial estimó el déficit comercial del país en el 1,2% del PIB para el año. Según datos preliminares del INEGI, en 2024, la balanza comercial arrojaría un déficit de 8.210 millones de USD, frente a un déficit de 5.470 millones de USD en 2023. El aumento del déficit entre 2023 y 2024 se debió a un menor superávit en productos no petroleros -que pasó de 13.090 millones de dólares en 2023 a 1.830 millones en 2024- y a un menor déficit en productos petroleros, que disminuyó de 18.560 millones de dólares en 2023 a 10.040 millones en 2024. Las exportaciones y las importaciones totalizaron 617.100 millones de USD y 625.300 millones de USD, respectivamente.

 
 
 

Comments


bottom of page